El empirismo es una forma de conocimiento que se da a través de la experiencia y los sucesos que afecten la vida del sujeto, generando una nueva idea o concepción frente a algún tema o acontecimiento.
El empirismo, bajo ese nombre, surge en la Edad Moderna como fruto maduro de una tendencia filosófica que se desarrolla sobre todo en el Reino Unido desde la Baja Edad Media. Suele considerarse en contraposición al llamado racionalismo, más característico de la filosofía continental. Hoy día la oposición empirismo-racionalismo, como la distinción analítico-sintético, no suele entenderse de un modo tajante, como lo fue en tiempos anteriores, y más bien una u otra postura obedece a cuestiones metodológicas y heurísticas o de actitudes vitales más que a principios filosóficos fundamentales. Respecto del problema de los universales, los empiristas suelen simpatizar y continuar con la crítica nominalista iniciada en la Baja Edad Media.
En la Antigüedad clásica, lo empírico se refería al conocimiento que los médicos, arquitectos, artistas y artesanos en general obtenían a través su experiencia dirigida hacia lo útil y técnico, en contraposición al conocimiento teórico concebido como contemplación de la verdad al margen de cualquier utilidad.
Reproductor de Windows Media

Justificación:
La relación entre estos es que el empirismo es un conocimiento a través de la experiencia y el reproductor de windows media nos permite descubrir a partir de listas de reproducción y sonidos compuestos, experiencias nunca antes percibidas por el sentido auditivo humano y así generar un conocimiento frente a un tema o acontecimiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario